Blogia
HASTA LAS NARICES !!!

El impuesto revolucionario de la SGAE

Mucho se está diciendo sobre el tema del canon de los discos vírgenes que ahora le da a la SGAE, cobrarnos por mantener nuestros "recuerdos" vivos. De esto se ha hablado mucho en la última Campus Party.

De lo que saqué en claro, se resume en lo que a continuación digo:

1*- Un principio básico de la economía relaciona la demanda y el precio: a mayor demanda, mayor precio, a mayor precio menor demanda, a menor demanda, menor precio. Así los mercados tienden a converger en un precio estable. Excepto los que no son libres. En su último anuario la SGAE se queja de un descenso notable de la venta de CDs, y de sus ingresos. Una mirada cuidadosa a sus propios datos demuestra que las ventas han bajado a la vez que el precio medio de los discos ha subido. En 2003 el precio medio ha sido idéntico que en 1997, y ¿adivináis qué? Las ventas también lo han sido. La industria fonográfica vive en 1997 pero culpa de sus desgracias a la "piratería". Lo tienen muy sencillo para volver a los buenos tiempos del 2000-2001: basta con bajar los precios. El informe incluye buenas noticias para la música y el arte. Aunque tal vez no para fonográficas e intermediarios de recaudación...

El pipero de la esquina sabe más de economía que los apóstoles del pirateo de la SGAE. Para éstos últimos sólo hay una explicación posible para el descenso en las ventas (y en los ingresos) de la industria musical en España entre 2001 y 2003: la "piratería". El pipero, sin embargo, sabe que si sube el precio de las "chuches" cobrará más por cada una que venda, pero venderá menos (y a lo peor al final gana menos). La SGAE no analiza el precio medio por ejemplar de CD vendido al hablar del mercado de música grabada en España. ¿Será acaso que a los de la SGAE las matemáticas les dan dolor de cabeza?

Basta con leerse con cuidado su Anuario 2004. Se titula "Evolución de las ventas en España en unidades y euros" (1991-2003), pero... Ohh sorpresa!!! ¡No contiene la evolución del precio medio! Así, este importante dato hay que calcularlo a mano. Al hacerlo descubrimos que, ...sorpresa!!!!, los CDs cumplen las leyes básicas de la economía.

Así, hechando unos simples numeritos con el ábaco, cuando en el año 2000 baja el precio medio del CD (un 7,8% de descenso entre los 9,49 euros por ejemplar de 1999 y los 8,72 de 2000), las ventas se disparan (pasando de 63,4 millones de copias a 77,8 millones). En un paradójico efecto los ingresos de la industria crecieron un 13,1%, de 600,1 millones de euros a 678,9 millones de euros. En 2001 apenas hay alguna variación excepto al alza de ingresos (precio medio 8,68 euros; ventas 78,9 millones; unidades per capita 2; consumo per capita el más alto con 17.4 euros; ingresos totales 685 millones de euros).

El inicio del desplome se produce en 2002, cuando se encadenan los siguientes fenómenos: aumento de precio medio (más 3,9%; pasa de 8,68 euros a 9,02); reducción del número de copias vendidas (en un 17,2%), del número de copias per capita (1,6 frente a las 2 del año anterior), de los ingresos totales (caen un 14% de 685,1 a 589,2 millones de euros) y de las ventas per capita (pasan de 17,4 euros a 14,4).

En otras palabras: cuando el precio medio por unidad se acerca al de 1997, las ventas se acercan a las de 1997. Cuando el precio medio baja, las ventas suben (y los beneficios también). En 2003 el precio medio es el de 1997 (9,2 euros frente a 9,19), el número de CDs vendidos igual (57,7 millones frente a 57,8), los números per capita muy parecidos (1,4 unidades frente a 1,5; 12,9 euros frente a 13,7)... El mercado se comporta como se tiene que comportar. Si la industria quiere volver a ganar más dinero (como en 2000-2001), tendrá que volver a bajar los precios. Porque cuando los CDs son más baratos, la gente compra más CDs, y la industria se beneficia.

Conspicuamente ausente de toda esta discusión está la "piratería", a la que la SGAE culpa de todos sus males. Si bien no son la única industria empecinada en violentar la economía básica afirmando que no hay relación alguna entre los precios de sus productos y el comportamiento del mercado. ¡Y no digamos de los "bodrios" que últimamente nos cuela al industria fonográgrica! Por lo que, si po run lado la calidad de la oferta es mala y, por otro lado, el precio está más que prohibitivo... Nos están vendiendo una burra que por mucho que nos quieran decir, NO VUELA NI CON UNA COMPRESA CON ALAS.

En el apartado de buenas noticias (para la música), está el aumento del número y de los ingresos por conciertos, y la reactivación general de las artes escénicas. Parece haberse despertado un súbito anhelo por ver conciertos en directo y 'performances' de todo tipo, quizá porque una parte de esa 'piratería' está actuando como un eficiente sistema de márketing, dando a conocer nuevos grupos y nuevas músicas a cada vez más gente.

Pero claro, eso no lo leerá usted en las cifras escamoteadas del Anuario 2004 de la SGAE

¿Y ESO ES MOTIVO PARA COBRARNOS UN CANON POR LOS CD VIRGENES? Ese canon solo sirve para que cuatro o cinco agarrafarolas o enchufados de turno vivan del cuento y del morro, alegando que protegen a los "autores". Así también digo yo "No a la Guerra", como hacen algunos de esos que cobran de la SGAE y ahora no salen ni a la puerta de la calle a denunciar otras tropelías. Agamos una sencilla operación: si nos cobran 0,20 centimos por cada CD, y lo multiplicamos por el número de unidades vendidas por cualquier casa fabricante... sumen y verán que renta más rica... sin dar un palo al agua. si esto no es un impuesto revolucionario... venga Dios, y me lo explique. A lo mejor el equivocado soy yo.

6 comentarios

creditos -

Contra el canon de la SGAE
LOLA RODRÍGUEZ
SEVILLA
Un bufete de abogados con 300 demandas civiles en el juzgado de lo Mercantil, tiene que pagar a la Sociedad General de Autores 0,28 euros por cada juicio que graba, como compensación por el derecho a la copia privada aunque se trate de la grabación de un acto público. Dicho así suena a broma de mal gusto. Pero que se lo digan a Joaquín Moeckel: «haciendo un cálculo rápido, estamos pagando 130 euros a la SGAE por la grabación de un acto público».
Desde su entrada en vigor a principios del 2008, la nueva Ley de Protección Intelectual recoge en su artículo 25, el abono del polémico canon digital. Una tasa que, en el caso del CD, grava su precio casi en un 50 por ciento.
El abogado sevillano Joaquín Moeckel ha presentado una demanda ante el juzgado de lo Mercantil número 1 para que reconozcan su derecho a no pagar un canon que, en su caso, considera «injusto», ya que no emplea los discos para realizar copias de registros privados sino para dejar constancia de actos públicos, en concreto juicios civiles. Se trata sólo de una reclamación de 2,8 euros cobrados por ley por el comercio en el que adquirió un paquete de 10 CD pero el asunto es mucho más trascendente. Moeckel va más allá y augura que no deben pagar este gravamen los hospitales públicos que usan los soportes digitales para grabar operaciones o cualquier otro tipo de profesionales que tengan que realizar grabaciones públicas».
La demanda de Moeckel cuenta con precedentes en Madrid, Canarias y en la Audiencia Provincial de Málaga. En el caso insular, la sentencia obligó a un comercio a devolver 0,88 céntimos de euro por la compra de cuatro Cds por parte de un abogado. En Sevilla, Moeckel quiere que el juez reconozca que el canon auspiciado por la SGAE para contrarrestar los ingresos que deja de percibir por las copias privadas de trabajos musicales y películas, no es aplicable a su caso, ya que su bufete emplea los discos compactos para grabar los juicios civiles, de carácter público. «Imponen el canon por copia privada para todo el que compra un cd sin saber para qué los va a utilizar cada uno». El letrado insta «a todos los profesionales del Derecho de España a que pidan su factura desglosada con el importe del canon y que denuncien» al mismo tiempo que se pregunta «por qué la SGAE no impone un canon a los folios, ¿no les importa que copie a mano una canción o una novela?. Le están poniendo un canon al progreso, y pronto, además de los CDs, también habrá que pagar por los discos duros, las impresoras, los equipos telemáticos...».
Moeckel demuestra que su actividad no contraviene la Ley de Protección Intelectual «por eso demando a la empresa que me ha vendido el material con el objetivo de que me devuelvan el dinero». El abogado muestra una factura por la compra de diez cd, en la que al precio de cada unidad, 0,45 céntimos de euro, se añaden 0,28 de canon. El precio sin canon es de 4,50 euros y el canon supone un incremento de 2,80 euros. Con lo que el importe final, una vez añadido 1,17 euros del IVA, asciende a 8,47 euros. «Podrían acusarme de contribuir al colapso del juzgado de lo Mercantil por unos céntimos de euro, pero en verdad son los de la SGAE los que perjudican obligando a pagar el canon a quien no tiene por qué hacerlo. Es injusto que me cobren el canon digital porque yo no voy a copiar nada». Por tanto, «es necesario crear la conciencia general de que no podemos presumir de culpabilidad, ni de cual será el destino de las cosas, porque en España la presunción es de inocencia».

Carlos Menéndez
http://www.creditomagazine.es

CAPITAN CALANDRAKA -

"La sombra" esta escocida de la derrota del fin de semana anterior, e intenta enfangar la realidad con suposiciones y verdades a medias la relacion que pueda haber contigo, Painkiller. Que tenga cuidado con los tiburones en el Mar Rojo, no vaya a ser que vuelva hecho todo un eunuco...

Declan PainKiller -

Te lo voy a dejar muy clarito "Sombra": NO HAY NADA, SIMPLEMENTE SOMO BUENOS AMIGOS QUE TENEMOS IDEAS COMUNES. En algunas cosas por supuesto no estaré de acuerdo con el Capitan y cuando eso suceda... lo diré sin tapujos. Si tengo una norma es la de no callar nada. Sea bueno o malo. Te ha quedado claro?

la sombra -

uy que amiguitos os habeis vuelto el Capitán y tú, no habrá algo más oculto detrás?...

Declan PainKiller -

Ya lo he hecho querido capitan

CAPITAN CALANDRAKA -

Para nada estas equivocado. Hay que destronar de la SGAE a toda esa panda de mafiosos que da la casualidad, son artistas la mar de mediocres... has vuelto a dar en el clavo, SuperPainkiller... Por cierto, veo que no opinas nada en el post de la derrota de "la sombra"...